lunes, 7 de octubre de 2013

6. CHOLO PESCADOR



Ubicación:

El Cholo Pescador se distribuye desde el norte de la provincia del Guayas y avanza hasta la provincia de Manabí por el perfil costanero.

Idioma:

Su idioma es el castellano. 

Población:

Los Cholos Pescadores alcanzan una población aproximada de 1’000.000 de habitantes distribuidos en las provincias ya mencionadas. 

Organización Socio-Política:

Especialmente poseen una estructura social, una división sexual del trabajo e inclusive una peculiar forma de expresar sus ideas, que rememora a sus antepasados.

Economía:

Las principales actividades económicas del cholo son la pesca artesanal, la confección de sombreros, la cría de ganado, la producción de sal, y las actividades agrícolas.

Educación:

La educación para el Cholo Pescador no es muy buena en esta región, ya que de igual forma no cuenta con suficiente infraestructura, o aulas adecuadas, de igual forma, no hay suficientes docentes que puedan educar con una excelente educación a los niños de esta zona, pero con el apoyo de las comunidades se a logrado que se salga a delante.

Vivienda:

Habitan en covachas y casas, generalmente de caña guadua y hojas de bijao o de banano y plátano, y las construyen siempre a orillas del rio para una mejor comercialización de sus productos.
Diseñan corrales para la cría de animales que se localizan al interior o exterior de la casas. Se dividen en áreas de trabajo, comedor, cocina y habitaciones. En el exterior se encuentran los huertos.

Vestimenta:

Su vestimenta es ligera y lista para la faena, principalmente blanca.
Las mujeres usan faldas y blusas cortas y los hombres pantalones arremangados hasta la rodilla con camisa de colores y sombrero de paja toquilla.

Gastronomía: 
   
A la hora de comer, consumen el majado de plátano molido con michulla o camarón, conocido hoy en día como rallado de plátano; caldo de cangrejo, aguado de arroz y queso; aguado de arroz y pescado salado; caldo de carne con albóndigas; caldo de bolas de plátano llamado "la cangrejera"; arroz seco con nata o queso; las michas conocidas en la actualidad como tortillas de harina; el sango o dulce de maíz, entre otros platillos.

Costumbres y tradiciones:

Se entremezcla su naturaleza con rasgos como el tradicional amorfino de origen andaluz, pero está simbioticamente unido al mar, él es su vida, su medio para subsistir, el depositario de sus anhelos, secretos, leyendas, lo que le permite continuar allí, pese a lo duro de su lucha diaria.

Resulta interesante la forma como celebran sus principales festividades populares y religiosas, como la Fiesta de los Finados, la Fiesta de San Agustín y la Virgen de las Mercedes, Semana Santa, la Fiesta de Navidad y Año Nuevo, que forman parte de sus tradiciones. Y también sus costumbres que aplican en su vida cotidiana al momento de pescar, sembrar, alimentarse, divertirse, casarse, así como de velar y sepultar a los muertos

Actividades turísticas:

En la parte litoral de la costa se ha tratado de incentivar el turismo con la práctica de deportes extremos, de igual manera se realiza la venta de artesanías realizadas por las mujeres, pero en sí no es un potencial turístico, además preparan comida en sus chozas y venden en los feriados.

1 comentario: