Ubicación
Se asientan
en las Provincias de Napo y Pastaza.
·
Napo se
ubican en las bases del río Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo, en áreas
urbanas de la provincia de Napo y Sucumbíos y en el Perú.
·
Pastaza se
localizan en los bancos de los ríos Curaray, Bonobonaza y Pastaza, también en
áreas urbanas de la provincia.
Idioma
Existen dos
dialectos diferentes: el quichua bajo (Runa Shimi) subdividido en quichua del
Napo y de Pastaza; estos dialectos son distinguibles de aquellos dialectos
denominados Quichua alto.
Población
Aproximadamente
60.000 personas
Organización Socio-política
En la
actualidad, la base de su estructura socio-política es la familia. La unidad de
familias constituye el "ayllu" que es el máximo asentamiento
territorial; la unión de ayllus conforma clanes territoriales. Tradicionalmente
la base de los clanes era la descendencia desde un antepasado totémico,
generalmente un animal sagrado como el puma o el jaguar y se encontraban
adscritos a un tronco de parentesco fuertemente unido en relación con sus
shamanes fundadores; hoy, esos lazos de parentesco se identifican con un
apellido.
Por otra
parte, el sistema de parentesco tiene que ver con el tipo de interacciones
establecidas con otros pueblos.
Economía
Los kichwas
de Loreto-Ávila se caracterizan por ser unos excelentes agricultores, debido a
su localización en las estribaciones de la cordillera oriental y la Amazonía.
Productos como: plátano, la yuca la uvilla, camote, papaya, aguacate, maní de
monte, pan de árbol, algodón, café y cacao.
La caza y la
pesca también constituyen actividades esenciales para su subsistencia, utilizan
el barbasco.
Vivienda
Las casas
son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, en la región baja del río
bobonaza, derivadas del modelo Shuar. En las comunidades cercanas al Tena y
Puyo se encuentran grandes casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de
madera y techo de zinc. Se nota la influencia de los colonos.
En Loreto-ávila, las casas presentan una estructura grande y cuadrada, el piso es de tierra pero la mayoría se levantan sobre postes de 1.5 a 2 m de altura, para evitar el contacto con reptiles e insectos. El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu.
En Loreto-ávila, las casas presentan una estructura grande y cuadrada, el piso es de tierra pero la mayoría se levantan sobre postes de 1.5 a 2 m de altura, para evitar el contacto con reptiles e insectos. El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu.
Vestimenta
Las mujeres
usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo los ancianos
utilizan la vestimenta tradicional, con características de su cultura
tradicional. Aunque no se realizan tatuajes, hasta hoy hacen mención a la Pepa
de witu, utilizada para tatuar la piel y teñir el pelo, como si hubiera tenido
importancia en el pasado.
Costumbres y tradiciones
El mundo
natural y sobrenatural están ligados, los kichwas consideran que lo que ocurre
en el mundo sobrenatural explica los acontecimientos del mundo natural. Todo lo
que existe en el mundo está animado por una fuerza vital llamada “samai”, todo
en la naturaleza tiene un “samai”.
Esta fuerza
vital puede separarse del hombre, temporalmente, en el sueño, cuando se toma
alucinógenos, cuando hay pérdida de conocimientos, por susto o espanto o
definitivamente cuando se produce la muerte. Para los kichwas del Napo el
hombre tiene dos almas, una que se va a una tierra sin mal y otra que es el
“aya”, que queda vagando en la selva.
El temor que tiene el “aya” del muerto da lugar a una serie de actos rituales, orientados a alejar y espantar el alma del lugar. Después de sacar al cuerpo de la casa, esta última es ortigada, luego se barre el camino con ortiga y finalmente se la tira al río. Esto se hace para que el alma se sienta ortigada y se vaya.
El temor que tiene el “aya” del muerto da lugar a una serie de actos rituales, orientados a alejar y espantar el alma del lugar. Después de sacar al cuerpo de la casa, esta última es ortigada, luego se barre el camino con ortiga y finalmente se la tira al río. Esto se hace para que el alma se sienta ortigada y se vaya.
Gastronomía
La
alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o
ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección
(huevos, insectos y frutos silvestres) Esta dieta se complementa con un alto
consumo de plátano y cuica. Esta última, un tubérculo que es cultivado en la
chacra y piruna, provee de cazabe para la preparación de la chicha.
Esta bebida es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.
Esta bebida es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.
Turismo
Se
desarrolla el turismo comunitario promocionando su cultura y la zona que lo
rodea, siendo sustentable para el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario