lunes, 7 de octubre de 2013

10. CACHAS



Ubicación

Están en la provincia de Chimborazo

Idioma

Se habla el Kichwa y el español

Organización Socio-Política

La primera autoridad es el Cabildo en la comunidad, antiguamente tenían rangos de poder y mando, los ordinarios, alcaldes, alguaciles, el Pueblo Cacha tiene la única organización territorial que es FECAIPC, Federación de Pueblo Cacha de la Nación Puruhá. Existen organizaciones de segundo grado y otras formas organizativas en cooperativas, asociaciones, juveniles, deportivitas, entre otras. 

El pueblo Cacha no está vinculada con ninguna organización provincial, Regional ni nacional. Sin embargo coordina las acciones con todas ellas, sin mirar su filosofía, credo e ideología. El 80% de la población de Cacha practica la religion evangelica, el 20% la religion católica, sin embargo, existe unidad entre sus pobladores, comunidades y organizaciones afines.

Las comunidades de Cacha comercializan tejidos de lana, con diseños ajenos a los tradicionales. Se distinguen por su vestimenta. La mayoría son católicos. Pero existen sectas evangélicas que han provocado grandes conflictos en las comunidades.

Economía

La feria de Cacha se distingue por la presencia de objetos, confecciones en especial de los ponchos distinguidos por los colores y la estructura que tienen, los mismos que son vendidos en el mercado local y de Riobamba a donde acuden los campesinos del lugar.

Anualmente realizan con mucha importancia la feria y fiesta de la nacionalidad con la presencia de los representantes de la comunidad Cacha de parte de sus descendientes.
Los objetos tejidos son de gran valor comercial, tanto las bayetas, ponchos, fajas, bolsos, sombreros y otros. 

También se venden en la feria de la Concepción en la ciudad de Riobamba los días Sábados.  la parroquia agrupa a 23 comunidades que se dedican principalmente a la producción agrícola de cebada, maíz, papas, quinua, fréjol, arveja, crianza de animales menores y la artesanía.

Vestimenta

En la región de Cacha, los indígenas han tejido las prendas para su indumentaria: los lienzos para camisas y pantalones, los diferentes tipos de ponchos como la chusma, el poncho de uso diario o jerga, el capisayo o poncho de fiesta teñido con la técnica del ikat, el poncho hualoto, para los hombres, para las mujeres, en cambio se tejían las bayetas para anacos, rebozos, changallas, y llicllas, diversas clases de fajas como la mama chumbi, las guagua chumbi, las cahuiñas y una serie de fajas para amarrarse el pelo, conocidas como cintas. 

La faja o chumbi en lengua quichua, forma parte de la indumentaria indígena femenina. Se usa envuelta en la cintura sobre otra más ancha, llamada mama chumbi. Las dos sostienen el anaco, pieza de tela de forma rectangular a modo de falda.

Las fajas se tejen en telar de cintura, llamado ARMA en la zona de Cacha,  que es un “primitivo instrumento sin marcos ni lienzos, que se coloca en un pilar de la casa por uno de los extremos de la urdiembre, mientras el otro está sujeto a la cintura del tejedor, quien ejerce la debida tensión para permitir el cruzamiento de la trama entre las dos capas de hilos, los pares y los impares, alternativamente” Técnicamente, a las fajas tejidas en Cacha debemos dividirlas en cuatro clases: Las que tienen hilos suplementarios; las cahuiñas; las cintas para el pelo y las mama chumbi

Costumbres y Tradiciones

Esta tradición de tejer se conserva en algunos lugares, de manera especial en la parroquia de Cacha, perteneciente al cantón Riobamba. Aquí se han instalado talleres, pertenecientes a la comunidad. 

El uso del telar de cintura, para el tejido de ponchos y fajas, se ha generalizado. Igualmente, se ha rescatado la técnica del ikat para los ponchos típicos de esa zona, los “coco ponchos”. La lana, se ha vuelto a hilar  y se la emplea para diferentes tejidos, en lugar de las fibras acrílicas que se habían impuesto en el mercado. Para instruir a los artesanos, en algunas técnicas en las que requerían asesoramiento se ha llevado a artesanos indígenas de Tungurahua y Cotopaxi.

Actividades Turísticas


La fundación trabaja directamente con la comunidad de CACHA que es una de las nacionalidades de indígenas del Ecuador, tierra de los Puruhaes, ancestros del emperador Atahualpa, “Rey del Tahuantinsuyo”, parroquia de la región andina del Ecuador, perteneciente a la provincia del Chimborazo, situada a 15 Km de la ciudad de Riobamba con una altitud de 2800 msnm; y una superficie de 2300 hectáreas,  la parroquia agrupa a 23 comunidades que se dedican principalmente a la producción agrícola de cebada, maíz, papas, quinua, fréjol, arveja, crianza de animales menores y la artesanía, actividades que  están esencialmente a cargo de las mujeres, ya que los varones migran a las ciudades principales para trabajar en labores de la construcción y comercio informal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario