Ubicación
La
Comunidad del Quilotoa se encuentra a 165 km de la ciudad de Quito, en la
Provincia de Cotopaxi.
Idioma
Su
lengua materna es el Kichwa, pero hoy en día también hablan el español.
Organización Socio-Política
Está
compuesta de pequeñas comunidades indígenas que viven de la agricultura a una
altura de 4.000 m.s.n.m. Son descendientes de las comunidades Panzaleos que
vivían en esas zonas. Quilotoa fue fundada hace solo ocho años por los
residentes del pueblo de Ponce, situado a
de 2002.
La
Organización no posee un sistema de políticas administrativas claras ni bien definidas,
en parte por la carencia de educación. Dentro de este lugar prima la
desorganización y la desunión entre sus miembros, resulta difícil concretar
planes, proyectos.
Economía
Cerca
de Zumbahua usted encontrará Tigua, un pequeño pueblito con una comunidad
dedicada a producir pinturas “naïf” no en su base tradicional sino en piel seca
de oveja. Estas pinturas son muy coloridas, y representan la tierra y
costumbres de la gente que vive en la región de Quilotoa. La población se
dedica a la agricultura con fines comerciales y de subsistencia.
El más cercano centro para la comercialización agraria se
encuentra en Zumbahua, y la comunidad sigue utilizando esta mercado para vender sus productos. Sin embargo, la mayoría de los entrevistados
explicó que la producción ha disminuido
debido a malas condiciones del suelo y la ausencia de condiciones de mercado
favorables.
Educación
En
Septiembre del 2008 se abrió la Unidad Educativa Cacique Tumbalá siendo la
primera de las diez Unidades Educativas del Milenio que se construyen a nivel
nacional y que cuenta con características singulares en cuanto a la oferta y al
modelo educativo inclusivo, para el servicio de 925 niños, niñas y jóvenes de
este sector en los niveles inicial, general básica y bachillerato en tres
idiomas: quichua, castellano e inglés.
Vivienda
La
gente vive en viviendas tradicionales, en sus chozas. Aunque en los últimos
años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque,
cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del lugar.
Vestimenta
Antiguamente
el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de liencillo; que
ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana
de borrego y sombrero blanco de la misma lana.
La
mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu
(agujon), arretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de
llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban
zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con
chompas, zapatos de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su
profesión.
Gastronomía
Se
acentúa el uso de granos y cereales. Cualquiera de las tres comidas en el día generalmente
consiste de una sopa de trigo, cebada, avena, fréjol o papas en época de
cosechas o cualquiera de estos cereales preparado como colada de dulce
incluyéndose una que se denomina “el desabrido” porque no se le agrega ni sal
ni dulce. Estas sopas se las acompaña de panela cuyo consumo es muy difundido en toda la
zona.
En
cuanto a las bebidas especiales y dulces tradicionales se dedican al consumo de
canelazos, jugo de raspadura, puntas y además como dulce tradicional se
encuentra la panela que reemplaza el uso del azúcar en toda la zona es decir
que es utilizada para endulzar todo tipo de bebidas y comidas dependiendo de su
uso.
Actividades Turísticas
Turismo
en la Laguna: De las conversaciones con los propietarios de los operadores
turísticos en la región y el pionero de indígenas familias involucradas en el negocio, es
posible concluir que la región comenzó a atraer a los visitantes.
Cada comunidad
se especializa en diferentes lugares de interés cultural y natural, tales como
indígenas, festivales, mercados indígenas, el trabajo artesanal, comidas
tradicionales y tradicionales indígenas en general, vida. Entre los atractivos
naturales encontramos irregulares paisajes de montaña, los mosaicos de la
agricultura parches, fuentes termales, ruinas arqueológicas, los indígenas y la
arquitectura vernácula, entre el más importante.
La mayoría de la actividad
turística no es controlada por el gobierno, sin embargo, bajo ciertas
circunstancias, locales de en ocasiones los gobiernos intervenir. La presencia
indígena es elevada en la región y locales cabildos supervisar la entrada de
visitantes a la zona. Cabildos asegurar que la actividad turística se no
presenta ninguna amenaza para su supervivencia, pero se convierte en una
oportunidad económica. Comunas beneficio del turismo en función del grado de
participación en la prestación de servicios.
Alojamiento y proveedores de
alimentos se concentran en la ciudad de Latacunga.Albergues dentro de la
región son pequeños en número. Durante el trabajo de campo fue posible
identificar ocho hostales en el corredor turístico antes mencionado. En gran
parte, los mestizos o los empresarios extranjeros que han penetrado en el área
propia de estos negocios.
En este sentido, es importante señalar que la comuna
en Quilotoa ha logrado el desarrollo de la todos los servicios turísticos a
nivel local. En otras palabras diferentes de todas las comunas, las
prestaciones del Quilotoa de la plena participación en la prestación de todos
los servicios con las limitaciones en el ámbito de la transporte.
que ganas de visitar esos hermosos pueblos antes de que llegue la total modernidad
ResponderEliminarLA INFORMACIÓN NO ES TOTALMENTE VERÍDICO.
ResponderEliminarMe gustaria pasar con mi familia un dia con las comunidades de quilotoa vivir y compartir con ellos.como se puede hacer si tiene informaciones se puede comunicar conmigo a traves de mi correo.
ResponderEliminarb_michel@hotmail.com
gracias por las informaciones al respecto.
attentamente
Michel
Me encantaria usar esta informacion para un informe unversitario
ResponderEliminarpero necesito el nombre del autor
a quien cito?