Ubicación:
La
mayor parte de la población afroecuatoriana habita en la provincia de
Esmeraldas, ubicada en el extremo nor-occidental del Ecuador, bordeada por el
Océano Pacífico.
Esmeraldas, ubicada en el extremo nor-occidental del Ecuador, bordeada por el
Océano Pacífico.
Idioma:
Hablan
español pero existen diferencias fonéticas, también se emplean algunas palabras
de origen africano, especialmente para nombrar a seres
espirituales y a algunas prácticas rituales. La estructura gramatical no presenta
variaciones importantes.
espirituales y a algunas prácticas rituales. La estructura gramatical no presenta
variaciones importantes.
Población:
Tienen una población aproximada
de 153.746 habitantes, la gran mayoría vive en zonas rurales, franja costera,
riberas de los ríos y en el interior del bosque subtropical Una cantidad
importante de afroesmeraldeños también vive en la ciudad capital de la
provincia de Esmeraldas.
Organización
Socio-Política:
En general, la familia
nuclear (parentesco) es el modelo más extendido de organización social dentro
del grupo afroesmeraldeño, aunque los familiares de la mujer juegan un papel de
apoyo y seguridad de los niños.
En el área rural es común que las parejas no
sean estables; la madre puede tener varias parejas a lo largo de su vida, y con
ellas procrear sus hijos que quedan bajo su cuidado y protección.
El hombre,
cuando vive con la familia, colabora en la manutención del hogar; pero al
disolverse el vínculo, su papel en la crianza y mantenimiento de los hijos
queda en un segundo plano.
El centro de la familia
afroesmeraldeña es la mujer. Cuando la pareja vive junta, al interior de la
familia, existe una cierta jerarquización de los roles masculinos y femeninos,
que se expresa, por ejemplo, en el hecho que mientras el hombres y los hijos
varones comen sentados a la mesa, la esposa y las hijas mujeres comen sentadas
en el suelo de la cocina.
Economía:
Tradicionalmente, los
afroesmeraldeños que habitan en el campo han practicado
una agricultura de subsistencia combinada con la recolección de frutos del bosque
tropical y de recursos de los ríos y el mar, recolectan productos maderables como tagua, caucho, cultivan tabaco, banano, caña de azúcar, coco y otras frutas tropicales.
una agricultura de subsistencia combinada con la recolección de frutos del bosque
tropical y de recursos de los ríos y el mar, recolectan productos maderables como tagua, caucho, cultivan tabaco, banano, caña de azúcar, coco y otras frutas tropicales.
Se dedican al lavado de oro
en los ríos
Vivienda:
La
vivienda de la población afroesmeraldeña de las zonas rurales, conserva muchos
rasgos de su origen africano; está hecha de caña guadúa. El techo es fabricado
con hojas de palma, tejidas entre sí. Actualmente, este techo ha sido
reemplazado por láminas de zinc y las paredes de guadúa, otras de cemento o
bloque; aunque este tipo de construcción no es apropiado para las condiciones
ecológicas del medio, se considera como una muestra el prestigio y buena
condición económica.
Al
interior existen pocos muebles e implementos; básicamente se cuenta con una
mesa, algunas sillas y camas para los familiares. En un rincón se guardan los
instrumentos de trabajo (machetes, anzuelos, redes, bateas, etc.).
mesa, algunas sillas y camas para los familiares. En un rincón se guardan los
instrumentos de trabajo (machetes, anzuelos, redes, bateas, etc.).
La
vivienda urbana tiene iguales características que la de la población mestiza
costeña.
costeña.
Vestimenta:
·
El
hombre utiliza un pantalón que lo arremangan hasta la altura de las canillas,
camisas de colores claros y un sombrero de paja toquilla.
·
La
mujer lleva una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado.
Costumbres y
Tradiciones:
El
aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música, se
caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
La
marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable
similitud con los xilófonos o balafones africanos.
La marimba es normalmente
acompañada por dos cununos, y por un número indeterminado de guasás y maracas.
Los cununos son tambores alargados de tamaño medio. Son de dos tipos: hembra y
macho (se diferencian en el tono). El guasá es un trozo de tronco de caña
guadua hueco, relleno de semillas, muy parecido a las maracas, aunque se
diferencia de ellas por la forma (alargada) y el sonido.
Gastronomía:
La alimentación se basa en
productos del mar (pescado, camarón, calamar, cangrejo, entre otros) además
complementan con plátano, arroz, maduro, verde, yuca. Preparan platos
deliciosos como el encocado de pescado, el encocado de camarón, ceviches,
tapado arrecho, corviches, etc.
Actividades
turísticas:
Aprender
junto a comunidades de pescadores artesanales a pescar con atarrayas, anzuelos,
redes y otras herramientas de pesca; compartir con ellos su vida cotidiana y
aprender a preparar sus platos típicos.
- Paseos en botes por los ríos del manglar.
- Visita a Islas perdidas en el pacífico.
- Paseo por acantilados y arrecifes rocosos únicos en el Ecuador.
- Paseo a caballos y en triciclo por inmensas playas y por el bosque húmedo tropical.
- Encuentro Culturales de marimba en la playa
- Visitas nocturnas a la famosa y divertida playa de Mompiche.
Las
comunidades afroecuatorianas cuentan con varias hospederías comunitarias donde
compartirán con la comunidad su exquisita gastronomía como el tapao de pescado,
encocao de pescado y carne de monte (guanta, tatabra, armadillo, perico ligero,
entre otras especies), el Enzumacao y por supuesto el tamal y la bala barbona.
Están
asociados a Viajes entre Pueblos, Turismo Comunitario y Solidario en Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario