Ubicación:
Se
ubican en provincia de Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí.
- Zona Norte: cantón San Lorenzo, parroquia Tululbí; cantón Eloy Alfaro, parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de Onzole, San Francisco de Onzole, Borbón y Atahualpa.
- Zona Centro: cantón Río Verde, parroquia Chumundé; cantón Quinindé, parroquias Cube y Malimpia.
- Zona Sur: cantón Muisne, parroquias San José de Chamanga y San Gregorio.
Población:
Tiene
una población aproximada de 5.465 habitantes.
Organización
Socio-Política:
Ancestralmente
la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida
por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales
de carácter endogámico.
La
pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se
casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma
general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es
casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en
el que los esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de
llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en
monolocal.
Economía:
Tradicionalmente
su economía era de auto-subsistencia. En la actualidad, su articulación al
mercado ha incidido en el cambio de formas de producción y en la introducción
de nuevos valores.
El
cultivo del algodón marrón en sus pequeñas parcelas, hace que puedan
intercambiarlo con otras comunidades y elaborar los hilos para trabajar en los
telares sus prendas de vestir y varias artesanías como bolsos, fajas, etc.
La
madera, productos agrícolas y artesanías son las mercancías que enrolan a la
nacionalidad a la dinámica de la sociedad.
Educación:
La
educación intercultural en el pueblo chachi se origina con la presencia en el
Ecuador del Instituto Lingüístico de Verano de la Universidad de Oklahoma, a
partir del año 1952. Con la creación de la Dirección Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe en el año 1989, el proceso educativo indígena en el país
y de manera particular en Esmeraldas es asumido por la DIPEIBE (Dirección
Provincial de Educación Intercultural Bilingüe). Entidad que hasta febrero del
2013 trabajó en la formación de propios docentes, construcción de la malla
curricular con pertinencia cultural y por el fortalecimiento institucional de
los centros educativos.
Vivienda:
Es
de planta rectangular con un techo inclinado cubierto de hojas y una habitación
que es compartida por familias grandes. Está construida de postes de chonta y
guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene
pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada
actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de
3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada
familia.
Vestimenta:
- Los hombres usan un short o calzón ajustado al cuerpo como un traje de baño y una camisa confeccionada en forma de saco con aberturas para poder pasar la cabeza y los hombros; estas están confeccionadas de calicó, es decir una tela fina hecha de algodón. Para las ocasiones especiales los hombres utilizan un sombrero tejido en rampira.
- Las mujeres utilizan falda triangular de una sola pieza confeccionada en hilos de algodón que llega hasta los tobillos y se amarra en la cintura a través de fajas; llevan el dorso descubierto que a veces se encuentra cubierto con collares elaborados de semillas. Las mujeres en ocasiones especiales se adornan el cuerpo con collares y manillas hechas de semillas del bosque, mezcladas con monedas, que a veces también se cosen a las faldas como decoración.
Idioma:
Su
lengua materna es el Chá palaa, el mismo que pertenece a la familia
lingüística Chibcha. Como tal tiene cierta similitud léxica con el
Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila), y con el Awapít (idioma
de la Nacionalidad Awá.
Costumbres y Tradiciones:
La
nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo
de la canoa a todos los niños, les preparan para recibir el poder del arco
iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la
velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a los
animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están mareados por
la chicha, los bandos se enfrentan.
Los
Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida para que
la polilla no aparezca.
En
la actualidad los mitos y leyendas son parte del convivir diario de la Etnia
Chachi; basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre
otros.
Dentro de las Comunidades existe Brujos, Curanderos o Mirucos y Shamanes.
Dentro de las Comunidades existe Brujos, Curanderos o Mirucos y Shamanes.
Gastronomía:
Desde
su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está
Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles,
plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
Actividades turísticas:
En
su territorio el Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas,
donde se encuentran comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro,
al interior y en la zona de influencia.
De
igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la declarada
Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul
en la cual se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad
Chachi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario