lunes, 7 de octubre de 2013

3. HUORANI





Ubicación

Se encuentran ubicados en las provincias de la Amazonia ecuatoriana:
            Provincia de Orellana:

-        Cantón Orellana: parroquia Dayuma
-        Cantón Aguarico: parroquias Tiputini, Yasuní, Sta. María de Huiririma.

Provincia de Pastaza:

-        Cantón Arajuno:  parroquia Curaray

Provincia de Napo:

-         Cantón Tena: parroquia Chontapunta

Idioma

El Wao Terero, es su lengua materna pero aún no ha sido clasificado.


Población

Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas.

Aproximadamente 3 mil habitantes habitan en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana.
Están distribuidos en 24 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza. Las comunidades son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.

Organización Socio-política

El grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico.

La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
 Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “huaomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”.

 Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Economía

Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías. Las actividades de interés comunal practican la minga.

Educación

El proceso de dominación del grupo huaorani, comenzó con el establecimiento de misiones evangélicas, en su territorio,  a través del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) de Estados Unidos, a quienes el Gobierno ecuatoriano entregó una de las más importantes tareas: la educación. El objetivo estuvo directamente vinculado al de las empresas petroleras, incluyendo la pacificación y sedenterización de este grupo, para permitir las labores de explotación petrolera, lo que dio paso a la aculturación del pueblo huaorani.

Vivienda

Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.

Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabiliza las hojas del techo, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.

Vestimenta

Antiguamente no vestían absolutamente nada, tanto hombres como mujeres, aún se conserva; usualmente hombres llevan una fibra vegetal en su miembro como medio de protección. Tanto hombres como mujeres al cumplir los doce años les colocan unos “dicagos”, que son una especie de aretes que van en el lóbulo de las orejas.

Costumbres y tradiciones

Los huaoranis “civilizados” aún mantienen la costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica un dirigente de huaorani.

Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida. Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.

El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos

Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de su madre. Los hombres pueden tener varias esposas. Entre los huaronis existía ancestralmente la bigamia y el levirato; es decir que no era raro ver a un hombre casado con dos mujeres y a la muerte de su hermano podían casarse con la viuda.

Gastronomía

La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la dieta de los huaorani. Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.
La "chucula" es una bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido.  Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.

Turismo

Huaorani Ecolodge es pequeño, diseñado para ser íntimo, armónico y sostenible del medio ambiente para compartir el tiempo con los huaorani y experimentar la riqueza de su entorno natural, al crear el menor impacto posible en el entorno.
Ofrecen alojamiento para un máximo de diez personas alojadas en cinco cómodas cabañas de construcción tradicional, con techo de palma.

Todos contienen: un par de camas individuales (que pueden unirse para crear una doble si se desea), un cuarto de baño privado con ducha y retrete, agua potable en todo momento, un porche con sillas cómodas. La electricidad es de 24 horas al día por los paneles solares. Se proporcionan jabones y champús bío-degradables . Para aquellos días, cuando relajarce es su prioridad la casa de campo ofrece una casa de hamacas en las orillas del río Shiripuno.



El restaurante ofrece comidas nutricionalmente equilibradas, higiénicamente preparadas con esmero y arte de los chefs locales. Productos agrícolas cultivados localmente se utilizan siempre que sea posible. Fruta, el té y el café está siempre a mano y dispone de un bar de cerveza, vino y refrescos. Las artesanías de fabricación local y recuerdos se pueden comprar en la tienda de la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario