lunes, 7 de octubre de 2013

2. SARAGURO




Ubicación

El grupo Étnico Saraguro se encuentra ubicado en el cantón Saraguro, provincia de Loja.

Idioma

Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado también por comunidades o centros indígenas de 12 provincias del Ecuador.

Población

Su población fluctúa entre los 37.000 y 60.000 habitantes

Organización Socio-Política

La organización social Saraguro tiene como modelo típico la familia nuclear, sin embargo, se encuentran también formas de familia extensa. La familia es el núcleo central para la reproducción biológica, social, económica.

La monogamia es la regla culturalmente aceptada que regula el número de cónyuges. Además, puede darse el caso de la existencia y aceptación, cuando es necesario, del levirato o matrimonio de un hombre con la viuda del hermano, así como del sororato o matrimonio con la hermana de la mujer, por esterilidad o muerte de la esposa. Está igualmente aceptado el matrimonio entre primos cruzados.

Economía

La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar está diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla.  Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas.

Educación

Actualmente los Saraguros reciben educación intercultural bilingüe en los diferentes centro educativos, reciben educación en kichwa y español, esto permite que la lengua materna no se pierda y por otra parte el español ayude a la comunicación con el resto de población.

Vivienda

Los que mandan en la construcción es el taita sulu, el maestro albañil, y el Huasicuy dueño de la casa. Esto con ayuda de la minga, usan yuntas o bueyes, por lo general el lugar donde se construye la casa no se lo compra sino lo hereda al joven su padre. La casa se construye con adobepor lo genral el piso es de tierra y el techo de paja. En la actualidad la paja se remplaza por tejas o zinc.

Vestimenta

·       La mujer viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.

·       El hombre viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. 

    Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.

      El Cabello: Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena. 

     Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.

Costumbres y tradiciones

En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la abso­luta naturalidad con que se cum­plen y en su extraordinario colori­do y solemnidad, todos giran alre­dedor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navi­dad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indíge­nas en estas fechas, muy especial­mente, se dan cita con sus mejores galas.

Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el ron­dador, la quipa y el bombo, aun­que interpretan con maestría ini­gualable el vial indígena  y la concertina, así como la guitarra.

Gastronomía

Su principal alimento es el maíz, sin embargo los Saraguros degustan de platos típicos como: cuy asado, tortillas de maíz, diferentes tipos de granos y cereales, tubérculos, su bebida preferida es la chicha de jora, también consumen machica, quesos y jallullos (tamales de maíz).

Actividades turísticas

En la actualidad, la etnia Saraguro trabaja en proyectos de turismo sostenible o denominado también Turismo comunitario es posible visitar talleres artesanales (telares, tejidos en mullos, elaboración de sombreros, etc), sitios naturales tales como: León Dormido, el Baño del Inca, Cerro de Arcos y lagunas en los alrededores. Existen guías nativos, restaurantes típicos y almacenes de artesanías en donde se comercializan sus apreciados tejidos. Un vestigio Inca de importancia se encuentra no lejos de la zona: Ingapirca.

Una parte del Parque Nacional Podocarpus corresponde a espacios ocupados por el pueblo Saraguro, encontrándose comunidades a su interior.

Los Saraguros han creado la Red De Turismo Comunitario Saraguro Rikuy.
El turismo Comunitario en pueblo Saraguro está ubicado en la región Sur del país, dentro del territorio de los Saraguro tanto en la Sierra como en la Amazonía.


Al momento está comandada por la Red de turismo Saraguro Rikuy, entidad social que se creó desde los distintos proyectos que fundación Kawsay viene desarrollando desde año 2001.

1 comentario: