Ubicación
Se
ubican en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón
Ibarra Cantón Antonio Ante.
Idioma
Lengua
materna Kichwa y como segunda lengua el castellano o español.
Población
La
población de Otavalos en el país supera los 34000 habitantes, esta población al
igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior,
mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor
fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de
pertenencia.
Organización Socio-Política
La
población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo. Con
el auge turístico y el desarrollo artesanal y comercial logrado en las últimas
décadas, se consolida una presencia urbana significativa principalmente en la
ciudad de Otavalo.
Esta población al igual que aquella que se encuentra
articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus
comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad
y de su sentido de pertenencia.
Al
igual que el conjunto de pueblos de la nacionalidad Kichwa, los Otavalo se
encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades; unas relacionadas
fundamentalmente con actividades agropecuarias, otras de tejedores y
comerciantes.
La familia es monogámica; sin embargo, debido a la actividad
comercial que realizan en el ámbito nacional e internacional han adoptado otras
formas de organización familiar por contrato o unión libre. Los procesos de
lucha por la tierra, así como la cada vez mayor diversificación económica
conllevó al desarrollo de distintas formas organizativas urbanas, rurales, de
comunidades, de estudiantes, de artesanos, locales, cantonales y provinciales.
Economía
La
economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e
internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña
proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la
cestería en Rumipamba.
Los
Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes
se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el
control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira
de hueso blanco. Si bien los mindaláes constituían una élite especializada en
el comercio e intercambio, el resto de la gente también comercializaba e
intercambiaba productos para satisfacer sus necesidades.
Otra particularidad es la de ser tejedores.
Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil,
la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario,
la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del
pueblo Otavalo.
Existe una gran cantidad de tejedores que utilizan talleres
artesanales, pero últimamente existen también familias que tienen fábricas
modernas, lo que ha incrementado la productividad; además se ha introducido
fibras sintéticas en lugar de lana de oveja y diseños no tradicionales,
especialmente en la producción destinada al mercado nacional e
internacional.
El pueblo Otavalo es
esencialmente migrante pero con profundas raíces de pertenencia a su territorio. Su apertura al comercio nacional e
internacional lo ha colocado como uno de los pueblos con mayor prosperidad
económica en el país. El proceso migratorio se inicia en los años de 1944, a
Colombia; en los 50 a Perú, Chile, y Venezuela; luego a Brasil y Panamá; en los
años 60 y 70 su destino fue El Caribe, Curazao, Aruba, Santo Domingo, Puerto
Rico, Islas San Andrés, Norteamércia y Europa.
En los últimos años, algunos
comerciantes viajan a países del Asia, principalmente a Corea, y a Australia. En
la mayoría de estos países conforman colonias de otavaleños. Actualmente se puede afirmar que los Kichwa
Otavalo ofrecen los productos textiles, así como sus manifestaciones culturales
(música y danza) en casi todo el mundo.
Educación
Revisen educacional trilingue: Español, kichwa e Ingles
Vivienda
La
construcción de la vivienda es una ocasión especial para demostrar el espíritu
de colaboración, organizan una fiesta comunal y todos los amigos y conocidos
acuden a la minga en la que son bien atendidos por los dueños de la casa nueva,
y así terminan en poco tiempo.
Entre
tanto el dueño de la casa ha hecho de preparar para sus invitados un almuerzo
con abundante chicha de jora.
Si no se ha terminado, todos los invitados ayudan
para que se termine pronto y así dar comienzo al baile. La casa es con techo de
paja o de teja la cual es traída de Santa Rosa. Si la cubierta es de teja, la
actividad es más movida y bulliciosa, puesto que al finalizar la cubierta hay
una costumbre especial, todos hacen una precesión y dejan los regalos en la
nueva casa.
Vestimenta
Los
indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades
similares del Ecuador en su vestimenta. La mujer viste con una larga camisa de
lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a
mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en
el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o
negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una
faja o chumbi como se Ie denomina en quichua.
Se lleva envuelta a la cintura
sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el
anaco. Las fajas miden entre 2,70 y 3,30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a
4.5 cm. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares
dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores,
fachalina que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores
fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su
cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o
negras.
La
indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de
paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo
de identidad..el mismo que constituye el más elegante complemento de la
indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo.
El
pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es
sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana
típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor
preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.
Costumbres y Tradiciones
Las
costumbres y tradiciones que se practica en la cotidianidad de este pueblo son
el resultado de un proceso sociohistórico en el que se han dado adaptaciones a
las nuevas realidades. Con la incursión inca se dieron algunas fusiones no así
en la época de la conquista y colonización española que en cambio las trató de
extinguir sin conseguirlo. El sincretismo religioso y la tradición oral fueron
estrategias de supervivencia que adoptó la gente permitiendo así que la cultura
pueda mantenerse y se revitalice a través del tiempo para que hoy se la pueda
compartir con el mundo.
Las
costumbres y tradiciones que hoy se practican son mucho más que ritos, música o
danza considerados como manifestacipnes folclóricas. Trasciende al arte en sus
múltiples expresiones, a la preparación de los alimentos, a la
vestimenta,a los juegos, a la agricultura... y al trabajo cotidiano que
el pueblo indígena y mestizo los comparte en varios espacios que permiten ir
fortaleciendo las relaciones interétnicas y facilitando la interculturalidad en
favor del desarrollo en favor del desarrollo de los pueblos.
Gastronomía
La
chicha ya se la expendía desde hace muchos años atrás. es un compuesto de siete
granos celosamente condimentado y cocinado, No se conoce a ciencia cierta su
origen, la deliciosa chicha del Yamor acompañada de las empanadas especiales,
las bonitísimas de maíz y de los sabrosos llapingachos con mote es el plato
especial que atrae a propios y foráneos.
Los
meses de Octubre y Septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, en los que se
prepara el Yamor que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se
obtiene del fermento de los siete granos del maíz, se acompaña esta bebida con
un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.
En
finados(2 de noviembre) es común servirse un plato de champús(colada de harina
de maíz con mote y piña), acompañadas de guaguas de pan. También en esta época
se acostumbra preparar la llamada masamorra con churos.
En
Diciembre se acostumbra realizar los tamales de harina de maíz con relleno de
carne de chancho o de gallina propias de esta época.
En
Otavalo ha existido siempre la cocina familiar del buen sabor y de pacienciosas
particularidades basta mencionar las humitas (choclotandas), quimbolitos, las
empanadas de morocho. Conservando costumbres heredadas de las tradicionales
comidas andinas ricas en granos, morocho, quinua, chuchuca, choclo, arveja,
etc. Esta comida de cuidado en su preparación no ha sido sustituída por la
comida rápida e importada.
Permanentemente
se puede encontrar en el sector de Quichinche y Chaltura un plato muy
apetecido por el turista nacional como es el cuy.
Un
plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es la masamorra con cuy.
Actividades Turísticas
Existen
varios atractivos turístico muy importante como por ejemplo: Plaza de los
Ponchos, Cascada de Peguche, Lago San Pablo, Parque Acuático, Parque Cóndor.
chevere
ResponderEliminar